Iglesia de San Gaspar Vivar

La construcción de la iglesia de San Gaspar se inició bajo las instrucciones de Luis de Vivar en una de las zonas más remotas del altiplano guatemalteco. La edificación es un notable ejemplo del estilo barroco colonial, que se distingue por su ornamentación elaborada y su simbología religiosa. A pesar de los daños sufridos a lo largo de los siglos, la iglesia mantiene su estructura original de una sola nave, un diseño que permite un espacio interior amplio y continuo.

La fachada principal, que fue el elemento más descrito, es de tipo retablo, una característica común en las iglesias de la época que imitaban la estructura de los retablos del interior. Esta fachada se organiza en tres calles verticales, separadas por columnas y contrafuertes que no solo ofrecen soporte estructural, sino que también alargan visualmente su longitud. Los trabajos de restauración de 1955 y 1960 fueron cruciales para preservar su integridad y su riqueza artística, que integra elementos del barroco con tradiciones culturales locales. El patrón de la iglesia es San Gaspar, uno de los tres Reyes Magos, figura central en la devoción de la comunidad de Chajul.

La fachada de la iglesia es un claro ejemplo del estilo barroco colonial, enriquecido con tradiciones culturales locales. Su diseño de retablo de tres calles y contrafuertes laterales es un elemento arquitectónico característico que se puede encontrar en otras iglesias de la región. Los trabajos de restauración realizados en las décadas de 1950 y 1960, así como los esfuerzos posteriores, han sido fundamentales para preservar esta joya arquitectónica.

Plazuela

La plazuela se encuentra directamente frente a lo que queda del templo de San Gaspar Vivar. Es un espacio con tres accesos que sirve como lugar central para las celebraciones de la fiesta patronal, que se lleva a cabo el 6 de enero. En 1982, el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala inició trabajos para restaurar la plaza y su fuente, logrando descubrir su nivel original. Para evitar futuras inundaciones, se construyó un muro con gradas frente a la fuente, protegiendo así el área

La plazuela, situada frente al templo, es un espacio cívico crucial en la vida de la aldea. Con tres accesos y una fuente, es el punto de encuentro para las festividades y eventos de la comunidad. En 1982, se llevaron a cabo trabajos de restauración para recuperar su nivel original y protegerla de inundaciones.